Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

Dolor, libertad humana y Dios

¿Qué es el dolor? ¿Cómo se relaciona con la segunda ley de la termodinámica? ¿Qué nos enseña de la experiencia humana, de su libertad? ¿Y Dios? Un interesante lector de Andrew Sullivan nos ilustra un poco al respecto:

Pain – the pain experienced by animals and the ineffable pain experienced by those, e.g., swept away in the Indonesian tsunami and those who loved them – is a product of the laws of the physical universe, specifically the Second Law of Thermodynamics, also called the principle of entropy, which observes that all physical being – our bodies, our cars, our homes, our forests, the entire physical world – is in a continuous process of breaking down and falling apart.

Suffering, the existential consciousness of alienation, on which you are so eloquent, is an extension of human freedom. Those of us, like you, who stand in the faith and view the world (both physical and existential) from the perspective of faith, do not have words to understand why God created the world in the way can has, but we do understand that both the principle of entropy and human free will are gifts of the Creator and that God respects the integrity of Creation.

For millennia God has been placed in the dock before the tribunal of human misery. The person of faith lacks the wherewithal to make the case for God but knows that Godself does not need the benefit of human advocates. The Christian (or at least the Catholic Christian, I cannot speak for others) knows that God is not insensitive to human misery and that God, in becoming incarnate in the person Jesus Christ, walked with us in our misery and drank the cup of human misery down to the dregs, as the model and price of a life of utter integrity.



domingo, agosto 09, 2009

Entender al nuevo Futuro Extremo


Se habla mucho de deportes extremos, pero... ¿qué tal si hablaramos de "futuro extremo"? Así llama James Canton, director del Institute for Global Futures su más reciente libro: Extreme Future. ¿A qué se refiere él por un futuro de este tipo? No es el terso futuro tipo los Jetsons que muchos imaginaban en los 1950s. Es un futuro post 11 de septiembre para decirlo rápido. Es un futuro con incertidumbre... ¿Cuáles son los cinco factores que delinean al nuevo futuro extremo según Canton?

1. Velocidad.
2. Complejidad.
3. Riesgo.
4. Cambio.
5. Sorpresa.

Así que quienes viven acostumbrados a tomar decisiones como antes, de forma lenta, burocrática, lineal... serán barridos. No por nada Cuba y el Vaticano, que son gobernados por gerontocracias elitistas sufren ahora severas crisis. Lo mismo sucede en todas partes: las enormes pirámides jerarquicas son barridas por el poder del internet, la globalización y el capitalismo, sí, el capitalismo está enfermo, pero no lento. Aún en crisis el mercado es un gran poder de cambio.

El futuro será extremo. El mapeo del génoma humano, el crecimiento del poder chino, el desarrollo del internet, la nueva física... todo dispone que este siglo sea uno lleno de extremos nunca vistos. La mejor forma de sobrevivir será moviéndose, y rápido.


viernes, agosto 07, 2009

El DF, una de las 5 mejores ciudades del mundo para comer

Un muy interesante artículo de Reforma que nos da ocasión a los chilangos para sentirnos orgullosos de vivir en la capital de México. Copio:

Es DF la cuarta ciudad con mejor comida
La revista Forbes tras los resultados recomendó los tamales mexicanos.
Foto: Roberto Antillón



Le anteceden capitales como París, Roma y Tokio. Supera a las españolas Barcelona y Madrid


Ángel Rivas


Ciudad de México (7 agosto 2009).- Detrás de París, Roma y Tokio, México fue seleccionada como la cuarta ciudad del planeta para comer bien con base en una encuesta mundial realizada para la revista Forbes en la que se preguntó sobre la diversidad de restaurantes y platillos que ofrecen varios destinos.

Mientras algunos encuestados de origen estadounidense y canadiense quizá no hayan reconocido a la Ciudad de México como un destino culinario, europeos y asiáticos sí.

"México tiene altos puntajes de Egipto, Rusia, Suecia y Australia, por nombrar algunos puntos, lo que demuestra que la cocina mexicana se está convirtiendo en una importante gastronomía mundial", dijo Simon Anholt de la empresa Anholt-GfK Roper City Brands Index, a cargo de la encuesta para Forbes.

Tamales de alta calidad en El Monasterio, platos tradicionales con chile poblano de la Casa Merlos y el chocolate caliente de El Cardenal son algunos de los platillos y restaurantes mexicanos que se mencionan en la revista al ser considerados favoritos de extranjeros y locales.

Sitios como estos son el ejemplo del porqué la cocina mexicana se ha transformado en una culinaria global en los últimos 20 años.

Forbes enfatizó que aunque se asuma que quizá el gobierno de la Ciudad de México ha apoyado su escena culinaria a través de promoción y mercadotecnia, Anholt encontró que no es así.

"Puedes invertir un par de millones de dólares en una campaña de publicidad, pero si la comida no es tan buena, la gente no irá a comerla", aseguró Anholt en Forbes.

Agregó que la Ciudad de México se ha beneficiado del turismo, debido a los vuelos baratos, así como por el creciente interés en el turismo culinario que para la Asociación Internacional de Turismo Culinario, basada en Oregon, Estados Unidos, se trata de un término que se acuñó en el 2001.

La empresa Anholt-GfK Roper City Brands Index estuvo a cargo de la encuesta aplicada durante abril de este año a 10 mil personas de 20 países, escogido individualmente por su diversidad geográfica y económica.

Para determinar cuáles eran las ciudades más asociadas con la buena comida, se preguntó a los encuestados temas relacionados a la comida e indicar cuáles encontraban interesantes en un destino. Las ciudades con más respuestas "sí" a los temas de comida ocupan los puestos más altos.


El top 10 gastronómico

París ocupa el primer lugar debido a sus pastelerías, restaurantes con estrellas Michelin y la diversidad de preparaciones que ofrece. Le sigue Roma que es el centro de la cocina italiana con platillos tan conocidos como la pizza, la ensalada caprese y el gelato. La tercera posición la ocupa Tokio por abarcar delicias callejeras, los clásicos sashimis y sushis, así como grandes banquetes imperiales en restaurantes de alta categoría.

Detrás de México, en la quinta posición se encuentra la ciudad española de Barcelona seguida en la sexta por Madrid.

China figura en los 10 mejores con las siguientes ciudades: Hong Kong (siete), Beijing (ocho) y Shanghai (diez), mientras que la italiana Milán ocupa el noveno lugar.

Anholt destaca que ninguna ciudad estadounidense o británica está en esta lista de los mejores 10. Ni Londres ni Nueva York aparecen.

"Tanto el Reino Unido como Estados Unidos son maravillosos países para comer, pero eso no cambia el hecho que las personas todavía piensan que la cocina americana significa McDonald's", concluyó Anholt.

martes, agosto 04, 2009

¿Despidos masivos en los museos mexicanos?

Eso parece sucederá si Hacienda parece decide como repartir los costos de la crisis económica dentro del gobierno federal. Y es que extrañamente unas dependencias aumentarán de personal, como en la Secretaría de Seguridad Pública y en la PGR, pero otras sufrirán grandes despidos. El presidente Calderón ha dicho que el gasto social no se verá afectado por recortes, pero ¿porqué ya no hay dinero para nuevas exposiciones en los museos? ¿Será que estos no son considerados en el gasto social? Así parece ser.... Terrible, ¿qué hay más social que la cultura? Mientras copio este texto del blog de Eduardo Abaroa:


Ya no se necesita reproducir lo que circula por todas partes (1 , 2 ) la Secretaría de Hacienda ha dejado a los museos sin posibilidades de continuar con programas contratados y tendrán que recortar personal de confianza, a veces en un 80%. La mayoría de los que serán cesados son gente que gestiona y produce las exposiciones, aunque también se trata de personal administrativo en casos aislados. La medida afecta directamente a los equipos de los museos, equipos que en general son hábiles para mantener estas instituciones a flote a pesar de los deficientes procesos de las burocracias culturales. Esta estela de desempleo para profesionales (que ya de por sí estaban recibiendo honorarios bajos) es una ofensa a su gremio. Hablamos, por supuesto, de gente que no tiene prestaciones, que no tiene contratos ni está sindicalizada. Gente que las instituciones culturales ahora lanzan a la calle, sin que parezca haber ni una pizca de sensibilidad diplomática.



jueves, julio 30, 2009

War Horse

Ando algo enfermo, por eso he estado escribiendo poco, pero por eso los dejo con vídeos por el momento. Si están en Londres no dejen de ir al teatro y ver WarHorse. Es la historia de un chico pobre al que le quitan su caballo para que ingrese al ejército inglés durante la 1a Guerra Mundial. Entonces él se enlista para ir a buscar a su amigo extraviado. Todo junto con una nueva forma de usar marionetas jamás vista...

martes, julio 28, 2009

20 buenos libros sobre innovación y diseño


Soy fan del diseño, sea del gráfico al industrial al textil, y todos los demás. Y es que un buen diseño practicamente produce que todo lo demás sea bueno. La revista Business Week ha seleccionado los 20 mejores libros sobre innovación y diseño para leer en este verano... o más tarde si quieren.


miércoles, mayo 27, 2009

Un Ferrari es subastado por más de 12 millones de dólares


Más que fan de los autos - no tengo uno, y eso me hace muy feliz en la Ciudad de México - lo soy del diseño industrial. Y ayer fue subastada una joya: un Ferrari 250 Testa Rosa de 1957. Y la venta logró un récord, como el auto más caro vendido en subasta. Copio del NYT:

MARANELLO, Italy — A black 1957 Ferrari 250 Testa Rossa sold here Sunday for $12,402,500, setting a new record for the highest sale price at a public auction.

“The car set a new auction world record as the most expensive motor car ever to be sold at auction,” said Amy Christie, a spokeswoman for RM Auctions, which conducted the third annual Ferrari Leggenda e Passione sale.

The immaculate machine actually sold for a “hammer price” of €8.2 million. But with a buyer’s premium of 10 percent, the official sale price was €9.02 million — or $12,402,500 at current exchange rates, Ms. Christie added.

The price was €1.98 million higher than the previous auction record, which was set at the same sale last year. The record previous to that, for those keeping score, was set at the 2007 edition of this Ferrari-sanctioned event.

Fears that a worldwide recession might negatively affect the high-flying world of collector car prices — at least as they relate to Ferraris — proved mostly unfounded. Although several vehicles offered for sale failed to meet reserve prices, many did sell — and at strong prices.


Inglés: la seducción de la lengua más influyente a inicios del siglo XXI



Los debates TED ahora ponen sus ojos en uno de mis temas favoritos: el lenguaje, las palabras... y ahora analiza porqué dos millones de personas están ahora estudiando inglés, la lengua más influyentes del mundo aún por mucho...


martes, mayo 26, 2009

Post epidemia, los museos no gubernamentales sufren graves pérdidas

En la Ciudad de México existen más de 100 museos - es la que tiene más en todo el mundo. La mayoría son subsidiados por los gobiernos federal o loca, pero unos pocos son mantenidos solamente por lo deja su taquilla y lo que donan sus sociedades de afiliados. Son museos espléndidos, como el Franz Mayer o el Papalote. Sin embargo la epidemia de influenza los dejo sin ingresos y mucho de su público aún no regresa, provocándoles fuertes pérdidas financieras. Lo peor además es que el gobierno de la ciudad les cobra impuestos por una estúpida ley que considera su actividad como de espectáculo... Es hora de apoyar a los museos privados de la capital. Porfavor visiténlos. Copio del Reforma de hoy:

Enferma influenza a museos del DF

El cierre de 175 zonas arqueológicas provocó que unos 10 millones de pesos dejaran de ingresar al INAH


Jorge Ricardo


Ciudad de México (26 mayo 2009).- La epidemia de influenza y la crisis económica han mandado a la lona a los museos capitalinos, sobre todo a los que no reciben subsidio y viven de la taquilla.

El Papalote Museo del Niño gastó sus ahorros de 5 millones de pesos, bajó hasta en 15 por ciento los salarios a sus directivos, puso a la venta dos bodegas y redujo los días laborales del personal externo, pero ni así logra superar su crisis financiera más grave en 15 años.

"No queremos llegar a que lunes, martes y miércoles se quede cerrado", dijo la directora del recinto, Marinela Servitje.

El caso del Papalote ejemplifica la situación actual de los museos sin subsidio gubernamental en la Ciudad de México, una vez superada la alerta sanitaria que los obligó a permanecer dos semanas cerrados.

"Antes de la influenza teníamos entre 15 mil y 20 mil visitantes semanales; ahora ni a la mitad llegamos", informó el director del Museo Franz Mayer, Héctor Rivero Borrell.

El recinto del Centro de la Ciudad exhibía la muestra "Barbie: 50 años de Historia, Moda y Diseño", programada para cerrar el 10 de mayo y no pudo prolongarse. Había compromisos con otros museos, personal contratado, y al final el Franz Mayer contabilizó pérdidas por más de medio millón de pesos.

Y en tiempos de crisis ni los museos de economía se salvan. El Mide (Museo Interactivo de Economía) tiene un hueco en sus finanzas por más de 1 millón y medio de pesos, según reconoció su directora, Silvia Singer.

"Haber interrumpido labores nos trajo una pérdida muy grande, muchos de los eventos se cancelaron, a inicios de año el público había aumentado porque querían saber sobre la crisis, luego llegó la influenza, se dijo que no se podía tocar nada y las entradas se desplomaron", describió Singer.

Antes de la influenza el Mide recibía 2 mil personas los fines de semana. Por ahora acuden 800. Entre semana eran 700, ahora se encuentra a la mitad.

"Nos perdieron la confianza", dijo Singer, "algo muy grave para los museos que sobrevivimos de la taquilla".

El Papalote, que obtiene el 96 por ciento de su presupuesto de la taquilla, tenía hasta mil 500 visitas diarias. Ahora hay días que lo visitan 50 personas, informó Servitje, aunque el promedio es de 100 diarias. Mensualmente, algunas empresas patrocinan a 4 mil niños de diversas escuelas de México para que visiten el museo, pero desde el 7 de mayo sólo han acudido dos grupos de niños, por lo que se reorientó el patrocinio a adultos mayores.

"Hay un sentir de que los niños no estén de paseo, que se queden a terminar el programa, y también hay miedo por parte de papás y maestros a visitar un centro cerrado", lamentó Servitje.

La visita al Museo Soumaya disminuyó mil 200 personas a la semana, sin pérdidas económicas en cifras, dijo su director, Alfonso Miranda Márquez, aunque admitió que se cancelaron exposiciones, trabajos de curaduría y se disminuyeron fechas de exhibición.

"Me preocupa constatar que a pesar del exhorto puntual que hicimos en la Cámara de Diputados, la Secretaría de Turismo federal no se ha expresado en favor de tomar en cuenta estas mermas a los centros culturales, ni siquiera se ha hecho acuse de recibo", lamentó el Presidente de la Comisión de Cultura del legislativo, Alfonso Suárez del Real.

El perredista tasa en 3 millones de pesos las pérdidas que tuvo el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), según información que les dio el instituto, durante las dos semanas que duró el cierre de museos, y en 800 mil pesos las pérdidas en el Fideicomiso de los museos Diego Rivera y Frida Kahlo.

La directora del Frida Kahlo, Hilda Trujillo, se molestó por el hecho de que se ventilaran las pérdidas, pero no negó la cifra.

Este martes Hilda Trujillo, Alfonso Miranda, Héctor Rivero Borrell y Carlos Philips, director del Museo Dolores Olmedo, ofrecerán una conferencia de prensa sobre los museos no gubernamentales, en donde se informará sobre los proyectos contemplados para promoverlos, entre ellos, integrar a los programas de la SEP las visitas escolares, así como insistir en la reforma del artículo 156 del Código Financiero del Distrito Federal para exentar del pago del Impuesto sobre Espectáculos Públicos a los museos no gubernamentales sin fines de lucro.

"El costo real del boleto en el Mide es de 150 pesos y nosotros cobramos 45 con descuento y 55 sin él. No recibimos subsidio de nadie y a pesar de eso tenemos que pagar el 8 por ciento de impuestos porque dicen que se trata de espectáculos", señaló Silvia Singer.

martes, abril 14, 2009

La poesía de C.K. Williams



Es en inglés, pero si lo comprenden, no dejen de ver este vídeo. Poesía sobre todas las temporadas de la vida, con un poco de ácido sentido del humor.

jueves, marzo 26, 2009

Documental sobre el culto a la Santa Muerte



El culto a la Santa Muerte ha crecido desde hace poco años en México, hasta alcanzar según esta investigación, dos millones de fieles, especialmente entre gente pobre, que debido a la escasez de empleo formal vive al borde la ley. La iglesia católica no la reconoce, pero a la gente no le importa. En México la religiosidad popular ha estado lejana del establishment desde la Colonia, y el culto a la muerte siempre ha existido, desde tiempos prehispanicos, pero nunca con un sincretismo tan fuerte como ahora. Yo creo que eso se debe a la caída institucional del catolicismo y a la creciente inseguridad que se vive en el país. México no es un país monoteista, y nunca lo ha sido. Y creo eso es bueno, ya que crea una sana competencia en una cada vez más intenso mercado de ideas religiosas. Creo que acusar a los fieles de la Santa Muerte de ignorantes, es como acusar de lo mismo a los católicos, judíos, evangélicos... Nadie puede probar con la razón que su divinidad X o Y exista, por eso lo mejor es respetar la libertad de creencias que da vivir en una democracia y en un estado laico.

El documental La Santa Muerte es dirigido y producido por Eva Aridjis y narrado por Gael García Bernal.

sábado, febrero 28, 2009

Flujo


irregular flow from 4khz on Vimeo.

Para algunas religiones es un liquido impuro, casi maldito, pero más bien creo es un misterio, algo que los hombres temen y algo que, como muestra este hermoso vídeo de 4khz, puede ser inspiración para reclamar un poder simbólico hace mucho olvidado. Que sea un adelanto de la celebración por el Día Mundial de las Mujeres, que es el próximo 8 de marzo.

sábado, enero 17, 2009

Canales de congelan en Holanda y producen alegría


Una hermosa historia del redescubrimiento de una parte de la identidad nacional holandesa se puede leer aquí.

sábado, diciembre 06, 2008

Palabras comunes, origenes diversos

¿De donde vienen las palabras aguacate, bonsai, sabotaje, tatuaje yogurt o cero? El diario inglés The Telegraph lo cuenta...


miércoles, diciembre 03, 2008

Amor/Adicción al café

Christoph Niemann - Coffee

¿Les gusta el café? Entonces les encantará el trabajo del ilustrador Christoph Niemann en el New York Times.

miércoles, noviembre 19, 2008

Google presenta millones de fotos de la revista LIFE

Flores hechas con luz, Pablo Picasso.

La revista LIFE fue una de las mejores revista de fotoperiodismo de Estados Unidos, y publicó hasta los 1990s. Ahora, gracias a una colaboración con Google, se pueden buscar millones de fotos de su acervo que data desde el siglo XIX. La guerra civil americana, científicos, estrellas del cine, pintores, juegos olímpicos, y hasta las primeras fotos de una flamante UNAM aparecen. Es para pasar horas, y muchas de esas fotos jamás fueron publicadas, hasta ahora gracias a la magia de internet.

lunes, noviembre 17, 2008

¿De quién es el Museo de Arte Moderno?



¿De quién es la morada de obras de Remedios Varo, Miguel Alvarez Bravo, Juan Soriano, Manuel Felguerez y muchos otros grandes creadores del arte plástico mexicano del siglo XX? Es de los mexicanos, claro está. Y muchos de ellos, especialmente los jóvenes (que no son muy ricos en este país) y los turistas de provincia, aprovechan los domingos para ir a los museos de forma gratuita.

Sucede entonces, que el director del Museo de Arte Moderno, el señor Oswaldo Sánchez, ha mandado cerrar el museo todos los domingos hasta fin de año, argumentando que el museo cierra en protesta por las horas extras que le paga a sus empleados. Es decir, por un problema interno, de presupuestos, el director secuestra al museo e impide que los mexicanos lo visiten de forma gratuita.

El señor Sánchez debería recordar varias cosas:

1. El Museo de Arte Moderno no es suyo, ni del Conaculta no del Presidente Calderón: es de los mexicanos.
2. Los mexicanos pagan impuestos, y con ellos su sueldo.
3. Por ende, él está obligado a servir a los mexicanos, y solo a ellos.

¿Es tan complicado entender lo que un "servidor público" se supone que es? Ah, es que sucede que el señor Sánchez ha usado al Museo de Arte Moderno como escaparate para eventos privados, para empresas farmacéuticas hasta de autos. El museo cierra el domingo, pero abre de noche para las empresas que lo compren por unas horas... Es claro que al señor Sánchez no le interesa servir al país. Bueno, quizá es que el país no le importa porque él no es mexicano sino cubano. Llego a México en 1990, y se nacionalizó, pero... en los hechos su amor por México, y los mexicanos sinceramente no se observa. Ojalá pague las horas extras a sus empleados, sin secuestrarle un museo icónico a la nación. Y que pena que parece ser que Sergio Vela avala el secuestro del Museo de Arte Moderno a manos de su director. El debería también recordar que Conaculta no es una empresa que administra museos, sino la fiduciaria de la confianza de la ciudadanía para cuidar el patrimonio cultural del país, y en ese cuidado entra el acceso a conocer ese patrimonio. Negar la entrada a museos en el día de visita gratuita no es otra cosa que negar el acceso a la identidad, y esto sucede a meses de los festejos del bicentenario del país. Valientes festejos se preparan si la juventud no puede desde ahora entrar a un museo en domingo...

Para comunicarse con Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes:
Correo electrónico: presidencia@correo.conaculta.gob.mx

También pueden enviarse quejas a la Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, la Senadora María Rojo: mrojo@senado.gob.mx


viernes, noviembre 14, 2008

El nuevo movimiento ateo en Occidente

Actualmente se está levantando un interesante movimiento a favor del pensamiento libre en Occidente, con un especial contenido ateo/agnóstico. Entre sus mayores exponentes están el biólogo Richard Dawkins en el Reino Unido (El Capellán del Diablo es su último libro en español), el filósofo Daniel Dennett (autor de La Idea Peligrosa de Darwin) y el periodista Christopher Hitchens (autor del erúdito y ácido libro Dios no es bueno) en Estados Unidos y del filosofo francés Michel Onfray (Tratado de ateología). Ninguno de esos libros tiene desperdicio. Pero primero les dejo una cita del primero ateo de la historia: Epícureo. Y dice:

¿Desea Dios prevenir el mal, pero no puede?
Entonces él no es omnipotente.
¿O él es capaz pero no tiene voluntad?
Entonces es malévolo.
¿O es a la vez capaz y voluntarioso?
¿Entonces por qué ocurre el mal?
¿O no es ni capaz ni tiene voluntad de detenerlo?
Entonces... ¿por qué llamarlo Dios?

No soy ateo, quizá por ahora más bien agnóstico, pero ahí les dejo el pensamiento de este griego para alimentar a las ideas de su cerebro.


jueves, noviembre 13, 2008

Google Earth permite ver la antigua Roma

Cada vez más Google Earth se llena de nuevos juguetes. Ya tienen la capacidad de ver marte, y ahora de puede ver el pasado, viendo la Roma antigua. Y algo más: hace días ví paseando por la Ciudad de México al auto de Google que se dedica a sacar fotos en 360° de las calles de las principales urbes del mundo. Iba con un tubo en la parte superior del coche y su cámara especial, poco a poco sacando fotos de todo. Empezó con las ciudades estadounidenses, ya ocurrió con las españolas, y ahora toca el tuno a México. Será como una Guía Roji pero en 3D. Y así es como se ve este viaje a la antigua capital del Imperio Romano. Copio de El País:

La Antigua Roma llega a Google Earth

Una nueva 'capa' del programa permite descubrir y viajar a la Roma Imperial

EFE - Roma - 12/11/2008

El buscador de Internet Google ha presentado hoy en la capital italiana un nuevo programa que permitirá viajar y descubrir la Roma Imperial con sólo un clic de ratón, gracias a una nueva capa incluida en la aplicación Google Earth.

Sin moverse de casa, se podrá pasear por las calles empedradas del Foro romano, visitar el circo Máximo o el Coliseo en todo su esplendor, como era en el 320 d.C.

El programa, que ha sido presentado hoy en el Ayuntamiento de Roma por la sociedad estadounidense y el alcalde de la ciudad, Gianni Alemanno, se basa en la gigantesca maqueta (que se encuentra en el museo de la Civiltà Romana) del arquitecto italiano Italo Gismondi (1887-1974), quien reconstruyó con todo detalle la antigua Roma.

El proyecto Roma Renace ha sido desarrollado por las universidades estadounidenses de Virginia y California, en colaboración con la Politécnica de Milán (norte de Italia).

En total, el paseo virtual por la capital del Imperio Romano, la mayor metrópoli del mundo en el año 320, permite visualizar 6700 edificios, once de ellos también desde el interior como el Tabularium o el Templo de Vesta, y están acompañados por 250 textos explicativos.

"Cada día llegan a Roma turistas que para entender cómo era Roma tienen que usar tanta imaginación y fantasía (...) Ahora para que todos sepan cómo era la capital del Imperio contamos con un instrumento más fuerte y más concreto y tenemos que agradecer esto a Google", ha asegurado Alemanno.