Polanyi para la crisis
Estudié la universidad en un lugar donde me enseñaron que lo único que existía, relevante, para entender el mundo eran los individuos, y que los mercados se ajustan a equilibrios naturales.
Adiós Departamento de Economía del CIDE (y una parte del de Estudios Políticos)
Estos dos supuestos que me enseñaron me temo que hoy están en entredicho, debido a la crisis económica que empezamos a enfrentar (tampoco crean que me los tragué toditos ahí está mi tesis para demostrarlo).
1) En el primer caso, creo que nos guste o no, pese a los sueños de la globalización y de la integración económica, los gobiernos están actuando para proteger a sus países. Es decir, si el gobierno Inglés dice que garantizará los ahorros de que tiene la gente en los bancos ingleses, está haciendo eso, proteger a los ahorros en bancos ingleses. Esto quiere decir que, si Richard Bronson, tiene todos sus ahorros en Banorte, y Banorte se colapsa, entonces sus ahorros o los protege el gobierno Mexicano o no los protege nadie. Los países, y las nacionalidades, hasta en términos económicos siguen siendo factores relevantes.
2) En el segundo caso, resulta que aunque se esperaba un ajuste de los mercados primero de vivienda, y después financieros en Estados Unidos, que regresaría a un equilibrio, como que nada más no sucedió. Por eso tuvo que intervenir el gobierno a rescatar a la agencias financieras. Primero vimos a Bush titubeante decir que su intución lo llevó a creer que el mercado se autoregularía, pero que de plano no estaba sucediendo. Después vimos a Alan Greenspan, otro fundamentalista de mercado, decir que efectivamente se había equivocado, que había una falla en la manera como había visto las cosas.
Hola Marx,Keynes y Polanyi
Justamente como las herramientas de comprensión económica que tengo en el cerebro son las que operaban bajo esos dos supuestos, no había nada en ellas que me ayude a entender lo que está pasando, y creo que aún menos lo que pueda venir. Por eso, vino muy bien desempolvar a Marx, Keynes y Polanyi. Es útiles leerlos, no porque haya que justificar las acciones por tomar, cualesquiera que sean, sino porque son tres pensadores que estaban tratando de entender cosas que las teorías que a ellos les había enseñado no estaban explicando lo que sucedía en el mundo
La verdad es que después de leer a los tres, conforme iba leyendo a cada uno, sentía que explicaban y describían muy bien el mundo que hoy vemos. Sin embargo, hasta la fecha el proceso hacia la revolución inevitable no me convence -y eso de la plusvalía del trabajo es un desmadre- (por favor déjenme de mandar correos que hablan de la "ahora sí crisis final del capitalismo y la profundización de las contradicciones"), y creo que la crítica de la curva de Philips a Keynes todavía se sostiene (y creo que el propio Keynes lo diría). Por lo tanto lo único que queda de estos tres es Polanyi.
Polanyi para todos
Creo que Polanyi es el más útil para el momento, no sólo porque describe los horrores de la revolución industrial hace 3 siglos, sino porque identifica tres cosas que creo que hoy en día harán particularmente dolorosa la crisis. a) La primera es que al separar intelectualmente, y después en los hechos, la esfera económica del resto de la sociedad, perdimos de vista los grandes costos para la sociedad que han tenido la expansión de los mercados, b) la segunda cosa, que creo que en términos explicativos es la más potente, es que combate la naturalización de los mercados. Los mercados no son fenómenos naturales, son instituciones creadas por la sociedad (sólo piensen por ejemplo que en los últimos años hemos inventado los mercados de emisión de carbón, y que justamente los neoliberales inventaron con ayuda del poder del Estado los mercados de futuros financieros)., c) la tercera cosa y creo que la más importante en el largo plazo, es que justamente la expansión de los mercados como principio organizativo de la sociedad, lo ha convertido en casi el único principio organizativo. Por lo tanto en el momento que hay una crisis en los mercados esta afectará, absolutamente todos los aspectos de la vida que sean tocados por el mercado. Quedarán protegidos quienes están organizados con algún otro principio diferente al mercado.
Polanyi en México
Este último punto creo que es el más importante para el caso de México. Es cosa de pensar quienes no tienen ninguna protección y quienes sí la tienen.En este momento entre menos dependa la subsistencia de uno en un mercado, menos afectado estará. i) ya empezó a salir en las noticias, los migrantes vienen de regreso. Su vida entera gira en torno a la demanda del mercado de trabajo en Estados Unidos, por lo tanto con un constricción importante en esa demanda, perderán todo. No los quedará nada más que regresar a sus comunidades en México a protegerse como se protege buena parte de la población rural, con tierra y redes familiares. ii) los trabajadores informales, también van a perder mucho. Ellos dependen plenamente de la capacidad de consumo de personas que con la crisis la perderán radicalmente. Es decir los vendedores ambulantes no le venden ni a los ricos ni a los sindicalizados, ni a la población rural. Sino a personas como ellos que sólo viven de la capacidad de conseguir productos baratos en el mercado internacional para comercializar y pagar bajos costos de operación. iii) existe la posibilidad de que quienes también queden en la calle sean los más ricos de los ricos, que sólo tienen su riqueza en los mercados financieros. Es decir, no el que tiene una casa, o el que tiene un pequeño negocio, o que se dedica a ser médico, alfarerero, e incluso trabajador. Sino aquel que puso todos los huevos en la canasta de las distintas bolsas de valores del mundo. Esos son las personas vestidas de traje que se avientan de rascacielos.
Por lo tanto veremos en la crisis quienes son los verdaderamente privilegiados. Veremos quienes son ricos en protección frente a la incertidumbre, quienes tienen capital que pese a lo que pase se verán poco afectados. De entrada están quienes viven de la autosuficiencia rural (a ver si con esto los neoliberales entienden porque los ejidatarios no querían entrar al mercado de bienes raíces), también quienes pertenecen a un sindicato, quienes tienen derechos de seguridad social (en el DF será un privilegio tener 70 años o más), quienes tienen capital humano (educación pues) y sin duda quienes tienen redes tradicionales de protección como las familias y las comunidades. Paradójicamente tal vez esto haga que en nuestro país no se sufra tanto como en otros, seguimos teniendo muchas estructura tradicionales de protección (excepto en Ciudad Juárez y en Cancún, ahí sí se los va a cargar el diablo). Eso sí pequeñas e insuficientes, pero algo es algo.
En fin, frente a la incertidumbre radical, vale la pena tratar de tener algo de calma, leer reflexionar, volver a leer volver a reflexionar, y despueś sí probar, experimentar, corregir, y volver a intentar. Craso error hacer como si nada o reaccionar con lo que parece más fácil. Pero sí algo empiezo a dilucidar es que el error está en tener un sólo principio organizativo en la sociedad. Sea el que sea, mejor será tener una variedad por sí llega un virus que sólo afecta a ese principio, entonces que no nos mate a todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario